La colección “Temas de Acústica” pretende poner a disposición de los interesados en acústica, así como de la propia comunidad acústica, en la más amplia acepción del término, un tratamiento en profundidad y con la máxima claridad posible de los temas de actualidad relacionados con la acústica, ya sea por razones científicas, técnicas, sociales…
Consideramos que las publicaciones de la Sociedad Española de Acústica, SEA, entre ellas esta colección, cumplen el objetivo principal de la SEA que es promover el progreso de la acústica y permiten dar a conocer el gran caudal de conocimientos y experiencias adquiridas en el trabajo diario en el aula, laboratorio y empresa del cada vez más numeroso colectivo de acústicos españoles.
La presencia de la acústica se manifiesta cada día con más fuerza en aspectos que se relacionan con las más diversas y variadas actividades de la sociedad actual, por ello, todos los campos de la acústica tienen cabida en esta colección, tanto en su vertiente científica como en la tecnológica y de aplicación.
Con este tercer volumen abordamos un campo nuevo, el de la definición de los términos acústicos, dentro de un glosario cuya publicación presumimos muy útil, y que además introduce en el mundo de los acústicos el conocimiento que proporcionan los términos definidos en las Normas UNE, normas que provienen de normas internacionales y cuya utilización está muy extendida en nuestro país ya que se citan muy profusamente en diversas disposiciones legislativas, tanto de ámbito estatal, como comunitario o local, tales como leyes, normas, reglamentos, ordenanzas, etc., lo que hace que sean de aplicación obligatoria en muchos casos.
El origen de este Glosario de Términos Acústicos surgió en el seno del Comité AEN/ CTN 74 – ACÚSTICA a finales del año 1999. La adopción por AENOR de las normas internacionales para convertirlas en normas UNE y las traducciones de las normas EN e ISO originaron en el Comité la inquietud de que los diferentes traductores, a veces personas de los Subcomités pero en muchas ocasiones personas no pertenecientes al Comité e incluso ajenas a AENOR, empleasen los términos con el rigor necesario para que no se planteasen dudas entre los usuarios de las UNE y no apareciese el mismo término con una acepción diferente en las distintas normas del Comité.
Pensamos que sería bueno que hubiese un documento base en el que apoyarse para traducir e introducir siempre el mismo término asociado al mismo concepto. Se pretendía conseguir una correspondencia biunívoca entre los mismos términos mencionados en las distintas normas pertenecientes o elaboradas por el Comité AEN/CTN 74, de tal manera que no existiese ambigüedad en su significado.
El Glosario de Términos Acústicos que aquí se presenta está formado por dos partes principales. La primera incluye el glosario propiamente dicho, y contiene las definiciones de los términos ordenadas alfabéticamente y con su correspondiente norma de la cual se ha obtenido la definición. La segunda parte está formada por todos los términos incluidos en el documento de definiciones con su correspondiente traducción a los idiomas inglés y francés. Esta segunda parte, para mayor comodidad de uso, se ha repetido en el orden alfabético correspondiente a los tres idiomas, lo que ha dado lugar a los tres anejos que contiene.
La SEA quiere agradecer a AENOR la concesión del privilegio de publicar este trabajo que considera imprescindible para conseguir un lenguaje común entre los acústicos, además de una fuente de aprendizaje para los estudiantes y estudiosos.
Igualmente, los autores del Glosario quieren agradecer a AENOR los medios y las facilidades otorgadas sin los cuales no hubiera sido posible realizar este trabajo, en especial a los colaboradores Carlos Alonso, Mario Calderón, Pablo de Castro y Sonia Rodríguez; y a la SEA la decisión de publicarlo en una colección cuya acogida ha sido excelente por los miembros de la SEA y otros organismos como Colegios Profesionales, Universidades, etc.
Por último, quieren también reconocer el esfuerzo de las personas y expertos en determinadas materias acústicas que desinteresadamente han colaborado con aportaciones de términos específicos.
Esperamos que esta publicación aumente la sabiduría de los acústicos y que su lectura ayude a un mejor entendimiento de la disciplina acústica.
Por el Grupo de Trabajo: Leopoldo Ballarín y Ana Delgado
Pedidos: Sociedad Española de Acústica por correo electrónico a secretaria@sea-acustica.es indicando: Nombre, empresa o institución, domicilio postal, calle, numero, ciudad, provincia, código postal y teléfono de contacto.
El libro se envía libre de cargo por parte de la SEA por medio de la empresa de mensajería MRW a portes debidos a pagar por el destinatario al mensajero a la recepción del libro. El coste estimado del porte es 12 € para España peninsular y Portugal.